El papel de España en la cooperación cultural iberoamericana: ¿encrucijada o ventana de oportunidad?


A lo largo de los últimos veinticinco años, la cooperación cultural iberoamericana ha vivido de una forma excepcional del empuje y recursos de los diversos gobiernos españoles.  Ha sido una cooperación altamente generosa, a veces lindando el derroche, multilateral en las formas y en las grandes directrices, que ha logrado favorecer a propios y a extraños. 

Se ha dado un pacto implícito: muchos países, instituciones y profesionales se han beneficiado de la gran cantidad de recursos puestos a disposición por la administración española, no únicamente en los países con menores niveles de desarrollo y renta de la región. A cambio se ha analizado y criticado poco la estrategia seguida, pues se ha preferido obtener o negociar las dádivas correspondientes (en lugar de proponer las estrategias más necesarias o relevantes desde una perspectiva de desarrollo cultural) e influir desde los altos cargos locales en ciertos programas y en los destinatarios de los fondos. Los grandes países de la región, en especial Brasil, han negociado con ventaja, aportando poco en relación a su capacidad y a los beneficios obtenidos (por ejemplo en programas como Ibermedia). Por su lado, los países más pobres se han beneficiado de unos recursos inimaginables (desde la perspectiva de sus menguados presupuestos) cosa que les ha permitido modernizar sus estructuras culturales, desarrollar todo tipo de proyectos, poner en valor parte de su patrimonio cultural y formar a un gran número de cuadros. Al mismo tiempo, los programas destinados a los países con menos recursos han ayudado a legitimar el conjunto de la cooperación española (a menudo simple difusión cultural) ante el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE.

La política implementada durante este periodo recoge en parte la herencia del franquismo (en particular, la del Instituto de Cultura Hispánica) pero sobre todo es el resultado de un contexto histórico, geopolítico y económico determinado, muy condicionado por la voluntad inicial de integración de España en la Unión Europea y de liderazgo de una comunidad cultural regional mucho más amplia de lo que la economía y la demografía hispana permitía. El peso de la estrategia iberoamericana ha dominado buena parte de la acción cultural exterior del país de este periodo, tanto de forma directa (tal como indica la distribución geográfica de los presupuestos), como indirecta en el resto del mundo (con la voluntad de difundir – y apropiarse – de la cultura iberoamericana por parte del Instituto Cervantes o estrategias como ‘cultura en español’). Es evidente que no solo a España le ha interesado contar y cuidar dicha relación privilegiada, la cuestión está en cómo se ha hecho, cuántos recursos se han dedicado y hasta qué punto su uso ha sido eficiente.

El presupuesto del Estado para el año 2012, así como el proyecto para el año 2013, muestran una gran reducción de la inversión y capacidad de gasto de la acción cultural exterior, rompiendo con la generosa contribución disponible hasta la fecha. Mientras que el conjunto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha visto reducido su presupuesto del 2012 en un 70%, la difusión cultural más convencional (el Instituto Cervantes o la acción internacional de la Secretaría de Estado de Cultura) han sufrido recortes mucho más suaves. Este cambio radical en las prioridades implementadas durante el último cuarto de siglo no sabemos si será coyuntural o marcará un cambio ideológico profundo mucho más estructural y a largo plazo. Los dos grandes partidos con responsabilidades de gobierno prácticamente no habían disentido en las finalidades ni en el modelo implementado. Ciertamente, el partido socialista había enfatizado más en la política de cooperación cultural al desarrollo mientras que el partido popular había hecho lo propio con la difusión cultural exterior, pero se compartieron objetivos, estrategias y programas.

En un contexto comparado, España se ha alineado (con retraso, aunque copiando algunos modelos caducos, como en el caso del Cervantes) con los grandes países que dedican notables presupuestos a su política cultural exterior. El volumen de recursos humanos y económicos utilizados, así como las estrategias escogidas, corresponden a una ambición de liderazgo político y económico notable a escala regional y global. Expresan, asimismo, una mirada sobre la imagen del país  –interna y externa – más propia de una gran potencia que de un país de dimensión media. ¿Se trata de una cierta añoranza del viejo pasado imperial o es consecuencia de un diagnóstico certero sobre la capacidad de influencia cultural sobre un espacio simbólico compartido?

En el seno de la comunidad iberoamericana, las posiciones más arrogantes han generado más de un recelo, en especial porqué han coincido en el tiempo de ambiciosas inversiones por parte de grandes empresas españolas de carácter multinacional. La confusión se acentúa cuando algunas de las grandes exposiciones o de los programas de becas han sido cofinanciados por estos mismos grupos empresariales (cuestión por otra parte lógica, teniendo en cuenta la necesidad de contar con patrocinio externo).

La crisis y los grandes recortes presupuestarios, no solo por parte del gobierno central sino también por parte del conjunto de administraciones públicas territoriales (algunas de ella muy generosas y activas en el campo de la cooperación exterior), exigen hoy una mirada crítica sobre el conjunto de estrategias desarrolladas hasta la fecha y sobre las alternativas disponibles cara al futuro. El conjunto de países iberoamericanos deben decidir si quieren aportar fondos para salvar aquellos programas más valiosos, o si dejan que la herencia de estos últimos años desaparezca sin más. Sin duda, los estados más frágiles son aquellos con menores recursos para compensar la reducción de la inversión española, pero quizás ha llegado el momento para evaluar la sostenibilidad de la estrategia seguida así como sobre su impacto real a largo plazo. En todo caso, decidirse por el apoyo a la difusión cultural, centrada en los países más influyentes, o mantener un apoyo fuerte a proyectos de cooperación cultural para el desarrollo para aquellos países más necesitados, indica una voluntad de acción que debería pactarse por encima de los intereses ideológicos coyunturales, pues muchas de estas acciones no generan impacto hasta al cabo de muchos años.

El resultado global del conjunto de la acción cultural exterior desarrollada puede ser considerado de ambivalente en relación a las ambiciones existentes y al conjunto de recursos invertidos. La falta de estudios de impacto sobre las estrategias implementadas, cuestión de por si relevante, no permite evaluar adecuadamente la globalidad del proceso. Asimismo, es necesario tener en cuenta la situación de partida: inexperiencia inicial, profesionales entusiastas escasamente coordinados, un sistema burocrático poco flexible, o persistencia de comportamientos diplomáticos chapados a la antigua, entre otros factores. Todo ello podría explicar el excesivo peso a la difusión cultural frente a la cooperación, así como la escasa capacidad para repensar alternativas más ligeras, eficientes y eficaces. Iberoamérica conforma un espacio potente con un gran legado cultural y lingüístico común a escala regional y planetaria. Sin embargo, la capacidad de cooperación y de reciprocidad entre sus países en aun demasiado escasa. España debe redimensionar sus pretensiones, capacidades y expectativas si quiere aprovechar la presente encrucijada como una ventada de oportunidad para repensar toda su acción cultural exterior.  

El concepto de diplomacia cultural es hoy más explícito que nunca, pues la multilateralización creciente de las relaciones internacionales hace que tanto las viejas como las nuevas potencias emergentes calculen el coste-beneficio y coste-oportunidad de sus relaciones culturales. Los gobiernos hace años que comparten con un número cada vez más amplio y plural de actores públicos y privados, autónomos entre sí, la tarea de cooperar, difundir, intercambiar, producir o contrastar sus propuestas creativas y patrimoniales. Este es un eslabón más del complejo y no planificado proceso de globalización, en que productos, profesionales, consumidores, turistas, experiencias, inversiones o servicios circulan por todas partes de forma poco planificada pero siguiendo en general los flujos dominantes en cada caso. 

Es evidente, que emprender proyectos culturales conjuntos a escala internacional implica una voluntad de reconocimiento y valoración de la cultura del otro. Este proceso es más fácil de llevar a cabo cuando se comparten sistemas de valores o lenguajes expresivos.  Pero trabajar a escala internacional, más allá de ser una realidad cada vez más cotidiana para todos, requiere aprender a aceptar los esquemas de trabajo y los valores del otro, muy marcados por las respectivas realidades locales (cultural, económica, administrativa, social, educativa, etc.). ¿Sabrá Iberoamérica reinventar su propio modelo de cooperación cultural en el momento en el cual su principal financiador se bate en retirada? Esperemos que si para el bien de la propia región y de sus promotores culturales.

1 comentari:

  1. Estimado Lluís, el artículo nos resultó muy interesante. Las circunstancias han cambiado drásticamente y las preguntas que planteás invitan a una reflexión necesaria y urgente. Nos gustaría reproducirlo en http://www.recursosculturales.com/
    Saludos y que tengas un excelente 2013.
    Federico Borobio, director de Recursos Culturales
    contacto@recursosculturales.com

    ResponElimina